domingo, 29 de mayo de 2011

La Antártida


El Continente Antártico se extiende entorno al Polo Sur y está circunscripto por el Círculo Polar Antártico a los 66 grados 33 S, excepto la Península Antártica, que enfilando hacia el norte, enfrenta a Sudamérica. Los océanos Atlántico, Pacífico e Indico bañan el continente, determinando una ancha faja marina que lo rodea completamente. Las distancias que lo separan de los demás continentes son: a Sudamérica, 1.000 km.; a Africa, 3.600 km.; a Tasmania, 2.250 km.; a Nueva Zelanda, 2.200 km. El aspecto general del Continente Antártico es el de una gran meseta interior, la "Meseta Polar", cuya altura en el mismo Polo Sur, alcanza los 3.000 metros, de los cuales 2.700 metros corresponden al espesor de hielo. Sobre el Continente Antártico se hallan el Polo Sur geográfico, el Polo Sur magnético, el Polo Sur geomagnético y el Polo de frío con -89,3 grados C y el polo de inaccesibilidad.

Sobre casi toda la superficie del continente impera el clima polar, donde la temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0 grados C. El clima llamado de Tundra, donde el promedio del mes más cálido supera los 0 grados C, se presenta sólo en las zonas costeras más septentrionales, como en la Península Antártica, islas adyacentes e islas subantárticas. La temperatura media de esta región es de menos 17 grados Celsius, y la más baja se registró en la estación antártica neozelandesa de Vanda, en julio 1993, cuando el termómetro marcó menos 89,5 grados, la menor temperatura registrada en la superficie de la Tierra. Estas bajas temperaturas se deben no sólo a su ubicación en la zona polar, sino a su gran altura media y la poca radiación solar que recibe. En pleno verano (enero), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día, mientras que en invierno, los días permanecen en una prolongada penumbra. Al sur del círculo polar antártico hay al menos un día en que no se pone completamente el sol (solsticio de verano) y al menos una noche en que no sale completamente el sol (solsticio de invierno).

El antártico consta de tres ambientes: la atmósfera, el continente cubierto de hielo y el mar. La flora es muy pobre sobre el continente y está representada por líquenes, musgos y como excepción algún ejemplar de planta superior .La fauna del ambiente continental se reduce en especial a artrópodos invertebrados. Por ello se lo considera el desierto mayor del mundo.En el ambiente marino la vida es esplendente. Colaboran para ello, el largo período de luz, la oxigenación, la riqueza en sales de sus aguas. Se inicia con el "plancton" y de él, directamente o indirectamente, se alimenta toda la fauna antártica .La fauna submarina es rica y variada, pero desde el punto de la observación a simple vista tienen mucho más interés las aves y los mamíferos.
Todas las aves antárticas tienen sus patas palmadas, excepto la paloma antártica, cumplen una migración hacia el norte a principios de otoño. El albatros, con varias especies, frecuenta el Antártico y sobresale por su envergadura (hasta 3,40 m) y majestuoso planeo. El grupo de los petreles se caracteriza por uno o dos tubos nasales sobre el pico. Entre ellos se encuentra el petrel gigante, el damero del cabo, el petrel gris, el petrel antártico, el petrel de Wilson y el petrel de las nieves, totalmente blanco. Pero de las aves antárticas el grupo de los pingüinos es el que más llama la atención por su completa adaptación al medio acuático y su andar erguido. También son aves eminentemente sociables y viven en comunidades que a veces superan los 150.000 individuos.

De las 17 especies que pueblan el Hemisferio, sólo cuatro nidifican en el Antártico y de éstas únicamente dos son de distribución panantártica. Los más comunes en nuestro Sector son los de talla mediana y emigran al final del verano como el pingüino de Sdelia el pingüino antártico, el pingüino de Papúa y el Emperador.
Los mamíferos que frecuentan el antártico, están representados por el grupo de las focas y por el de los cetáceos.
Focas: las focas verdaderas son de regular tamaño y tienen los miembros posteriores dentro del cuerpo, excepto los tarsos. Carecen de orejas y su desplazamiento se efectúa por medio acuático y sólo salen para dormir sus siestas o para tener sus crías.A las focas agregaremos la llamada foca peletera o lobo de dos pelos, que en realidad no es una foca verdadera y tiene orejas. Entre las focas verdaderas se encuentran la foca de Wedel, la foca cangrejera y la foca de Ross.
Cetáceos: son mamíferos de respiración pulmonar, completamente adaptados al medio acuático, fuera del cual no pueden vivir porque su peso les oprime el tórax impidiéndoles respirar.
En la adaptación han perdido sus miembros posteriores, conservando los anteriores, que usan como aletas. También han perdido el pelaje, el que se reduce a algunas cerdas, ubicadas en la cara. Tienen debajo de la piel una capa de grasa de 15 cm o más o más que les sirve de aislación y de reserva nutritiva y energética para la época del apareamiento y de la cría, que se efectúa en los mares templados donde el alimento no abunda. Pueden permanecer 30 minutos o más sin respirar. La gestación llega a durar hasta 16 meses en algunas especies y la cría al nacer puede medir un tercio del tamaño de los padres. Se las divide en ballena sin dientes o barbadas y en ballenas dentadas. Las primeras carecen de dientes poseen unas formaciones córneas triangulares, implantadas en el paladar cuyos bordes interiores están desflecados y les sirven de filtro para obtener el krill, del que se alimentan exclusivamente en cantidades notables. Las especies más comunes entre las barbadas son la ballena azul, la de aleta, la jorobada, la pigmea y la enana.



Glosario:
Krill:Banco de crustáceos planctónicos semejantes al camarón, que constituye el alimento principal de las ballenas.

Cetáceo:Se dice de los mamíferos pisciformes, marinos, algunos de gran tamaño, que tienen las aberturas nasales en lo alto de la cabeza, por las cuales sale el aire espirado, cuyo vapor acuoso, cuando el ambiente es frío, suele condensarse en forma de nubecillas que simulan chorros de agua.

Petrel: Ave palmípeda, muy voladora, del tamaño de una alondra, común en todos los mares, donde se la ve a enormes distancias de la tierra, nadando en las crestas de las olas, para coger los huevos de peces, moluscos y crustáceos, con que se alimenta.

viernes, 25 de marzo de 2011

La cocaína

La cocaína es un polvo blanco que se obtiene secando las hojas de la planta de la coca. Los términos de argot para la cocaína son coca, nieve, marchosa, lady pura, pasta, blanca, perico, perica y farlopa. La cocaína puede aspirarse por la nariz, consumirse por vía oral, inyectarse o fumarse. El crack es el término aplicado a la cocaína de "base libre, que se prepara en pequeños gránulos o cristales (rocks) que se fuman a través de una pipa de agua.
La cocaína es un estimulante que hace que el individuo se sienta hiperestimulado, eufórico, lleno de energía y mentalmente alerta después de consumir la sustancia. La cocaína es una droga que origina una fuerte adicción y el
desarrollo de graves problemas mentales y físicos. Incluso con una sola toma esposible llegar a la sobredosis y fallecer.
El número de JAMA correspondiente al 2 de enero de 2002 incluye un artículo que describe que en el tratamiento
de la adicción a la cocaína la utilización de la acupuntura no fue más satisfactoria que el tratamiento control.

Los efectos físicos del consumo de cocaína :
• Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria e incremento de la presión arterial y de la
temperatura corporal después del consumo de una pequeña cantidad de la droga.
• Grandes cantidades (más de 100 mg) pueden provocar una conducta extraña, imprevisible
o violenta.
• Los síntomas físicos incluyen visión borrosa, dolor torácico, náuseas, fiebre, espasmos musculares, convulsiones y muerte a partir de convulsiones, coma, insuficiencia cardíaca o fallo del sistema nervioso central que origina parada respiratoria.

Efectos psicológicos
• El consumo de cocaína puede originar dependencia, produciendo depresión cuando el
individuo no experimenta la hiperestimulación durante su consumo.
• Después de un consumo repetido, el estado de hiperestimulación es reemplazado por
sensaciones de nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, oscilaciones del humor, paranoia,trastornos del sueño y pérdida de peso.
• La cocaína produce problemas emocionales, escolares y laborales y el aislamiento
de la familia y del grupo de amistades.
• La cocaína origina problemas psiquiátricos como psicosis, paranoia, depresión, ansiedad y delirios.

Efectos físicos
• La inhalación repetida de cocaína produce lesión de las fosas nasales e inflamación
y congestión de los conductos nasales.
• Los individuos que se inyectan la droga por vía parenteral corren mayor riesgo de
presentar hepatitis e infección por el VIH, virus responsable del sida.
• Los individuos que fuman cocaína son más propensos a las infecciones respiratorias graves.
• Todas las formas de consumo de cocaína se han relacionado con la presentación de infarto
de miocardio, dolor torácico, insuficiencia respiratoria, ictus, dolor abdominal y náuseas.

Hasta ahora era conocido que la cocaína, potente psicoestimulante, causaba efectos bioquímicos y funcionales en el cerebro. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores del CSIC señala que el uso de esta droga produce, además, importantes daños estructurales que se traducen en cambios en la forma de procesar información o ideas, el lenguaje, la capacidad de abstracción, el pensamiento y en la conducta

Los efectos de la cocaína en el cerebro humano son más peligrosos de lo que se venía creyendo. El estudio, realizado en ratones, pone de manifiesto que la cocaína produce una disminución en las dendritas (prolongaciones que surgen del cuerpo neuronal) y una menor densidad de espinas (estructuras que forman las conexiones) de las células piramidales, que se encuentran en la corteza o córtex cerebral. Estas neuronas son básicas para la plasticidad del cerebro, o lo que es lo mismo, para mantener la capacidad de cambio del sistema nervioso central a fin de recuperar funciones perdidas, como puede suceder tras un accidente cerebrovascular, o para adaptarse a nuevos requerimientos (aprender), de forma que el cerebro esté en permanente evolución.

Alteraciones cerebrales

Los autores del estudio inyectaron cocaína a ratones, en dosis que vendrían a ser similares al consumo de droga inyectada de medio gramo diario. Según explica Javier de Felipe, del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, y mediante un sistema de microinyección, se observaron los cambios de cada una de las neuronas y la sorprendente rapidez con la que se provocaban anomalías.
«En humanos, evidentemente, no es lo mismo, pero podría equivaler a unos meses», afirma el experto. Los autores del estudio señalan que si la cocaína es capaz de cambiar la estructura de las células nerviosas también lo es de cambiar la estructura del pensamiento, todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades del intelecto como el raciocinio (comprender, juzgar y razonar objetivos y hechos), el lenguaje o las abstracciones de la imaginación. En definitiva, lo que distingue a los seres humanos de otros mamíferos.
De todas maneras, los expertos explican que aún falta por determinar si los cambios estructurales observados afectan a otras partes del cerebro y si son irreversibles, ni el tiempo que pueden persistir. Lo que creen «es que es a largo plazo y que podría coincidir con la idea que la adicción es una enfermedad crónica».

martes, 8 de marzo de 2011

El bazo



Poco sabemos de este órgano esencial para el buen funcionamiento de nuestras defensas. Solo cuando un accidente o una enfermedad exige su extirpación nos preocupamos del Bazo y descubrimos las muchas funciones que realiza en nuestro organismo.

El bazo pertenece al sistema digestivo,en el cual se produce la absorción de nutrientes, y el bazo contribuye a ello, además de realizar funciones de defensa y protección en el organismo.

Funciones del bazo:

El bazo contribuye a la elaboración de anticuerpos por el organismo.

Interviene en el proceso digestivo participando en la absorción y transporte de nutrientes

Permite defenderse contra ciertos agentes infecciosos, tales como los pneumococus, los haemophilus y los meningococus (en niños)

El bazo es como una especie de filtro en la circulación sanguínea.

Ayuda al transporte del agua y de la humedad del organismo.

Participa en la producción y mantenimiento de los glóbulos rojos y de ciertos glóbulos blancos.

Forma parte del sistema linfático y del inmune.

Por lo tanto, el bazo contribuye en la función de nutrición del organismo.

El bazo es un órgano formado por sangre y células, esencialmente linfocitos, situado en el abdomen, a la derecha del estómago, bajo las costillas. De color rosado, pesa, en estado normal, entre 100 y 250 gramos, y en estos casos no se puede palpar desde el exterior. Sin embargo, cuando se ve afectado por alguna enfermedad, aumenta de manera considerable de volumen y llega a pesar entre 3 y 4 kilos, por lo que llega a ser perceptible externamente.Estructura del bazo: Al realizar un corte al bazo no se aprecia ninguna diferencia regional del parénquima. El parénquima del bazo recibe el nombre de pulpa esplénica. Se puede diferenciar una pulpa blanca que se corresponde con el tejido linfoide y una pulpa roja. El bazo posee una envuelta de tejido conjuntivo denso que se prolonga dentro del parénquima formando tabiques incompletos. A través del hilio entra una arteria esplénica y sale una vena esplénica. La pulpa esplénica blanca puede encontrarse rodeando las arterias constituyendo las vainas periarteriales o bien formando nódulos, también situados alrededor de las arterias denominándose en conjunto como pulpa blanca periférica. La pulpa roja es más abundante que la blanca. Está formada por una red de células y fibras reticulares que retienen una gran cantidad de glóbulos rojos, de ahí su color. En la pulpa roja se pueden encontrar unas estructuras densas, los llamados cordones esplénicos de pulpa rosa o de Billroth. En la pulpa roja también se encuentran vasos sinusoides formando los llamados senos esplénicos. En las zonas de transición de un tipo de pulpa a otro hay un tejido diferente, similar a la pulpa roja pero con senos más pequeños y en diferente disposición.

El bazo en el resto de animales cumple la misma función que en los humanos, sólo difiere en su grosory tamaño. Por ejemplo el bazo de un caballo pesa entre 900 y 1000 gramosy su forma es triangular , mientras que el bazo de un cerdo pesa entre 200 y 415 gramosy su forma es ligeramente curvada
.

lunes, 10 de enero de 2011

HUMEDAL DEL CAMPILLO:PARQUE DEL SURESTE






SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
La laguna del campillo se sitúa en el término municipal de Rivas Vaciamadrid.

HISTORIA GEOLÓGICA Y FORMACIÓN DE LA LAGUNA:

Nos encontramos con que el origen de la laguna es artificial. Esto es debido a la extracción de áridos (grava y arena) en el sudeste de Madrid para el sector de la construcción durante los años 60. La laguna ocupa lo que fue una gran gravera, tiene una superficie aproximada de 35 hectáreas y en algunos tramos hasta 30 metros de profundidad.

En este lugar el nivel freático está cerca de la superficie, por lo que la extracción de áridos produjo el afloramiento de aguas subterráneas de forma inmediata. La extracción finalizó a principios de los 80 iniciándose un proceso natural de colonización vegetal.

La laguna se encuentra en la margen izquierda del río Jarama antes de su confluencia con el Manzanares, a una altitud de 560 m. De forma alargada, con su eje mayor en dirección Este-Oeste, con 1.500 m de longitud y 400 m de anchura máxima, está situada sobre la llanura aluvial del Jarama en depósitos formados por arcillas grises, margas yesíferas y yesos.

En la laguna del Campillo y su entorno, la plataforma superior está definida por los yesos, que se constituyen en un nivel de sustitución del antiguo páramo calizo, actualmente desaparecido por erosión. Al norte de la laguna, la disolución de los yesos deriva en fenómenos kársticos. Por el contrario, al sur de la laguna, la vega es más suave debido a la articulación de las terrazas fluviales con la superficie ondulada de la campiña yesífera.

En cuanto a los suelos próximos a la laguna, se trata de suelos poco evolucionados al estar desarrollados sobre depósitos aluviales recientes, pero de perfil complejo debido a las crecidas y aportes de sedimentos. Los suelos de las zonas yesíferas, debido a la aridez y la pendiente, presentan escasa materia orgánica.

CLIMA:
El clima de esta zona es del tipo mediterráneo continental con una marcada estacionalidad: estación seca estival, un invierno frío y seco y dos períodos intermedios más suaves y húmedos.
Existe una variación anual media de temperatura de unos 20º C. La deforestación de la zona ha influido en las temperaturas extremas. La temperatura media anual de 13 a 14º C, una de las más elevadas de la Comunidad de Madrid, junto con la baja pluviosidad (400-500 mm anuales) condicionan un ambiente de semiaridez, lo que repercute claramente en la vegetación. De la vegetación natural quedan retazos desplazados en la vega por los cultivos, actividades extractivas y la implantación urbanística e industrial.

FAUNA
La variedad y densidad de especies está directamente
determinada por el origen artificial de las lagunas,
y condiciona notablemente la capacidad de acogida
estable de las deferentes especies.

AVES
Es con seguridad el grupo mejor representado
y el que aporta mayor riqueza.Como curiosidad, 6 son especies
exóticas que se han adaptado. Existen parejas nidificantes
de notable valor, como la garza imperial (Ardea
purpurea), el avetorillo (Ixobrychus minutus), el
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) o el bigotudo
(Panarus biarmicus). Otras especies son de notable
rareza, como el calamón (Porphyrio porphyrio),
un espectacular rálido hasta hace poco confinado a
los humedales de la cuenca baja del Guadalquivir.

PECES
En total el Parque alberga 16 especies de peces,
de las que 10 son foráneas, introducidas artificialmente
por pescadores, algunas tan singulares como la trucha
arco-iris (que sobrevive en Las Madres, a pesar
de sus exigencias de calidad de aguas), black-bass
(Micropterus salmoides), o lucio (Exos lucius).

REPTILES Y ANFIBIOS
Se tiene
constancia de 10 especies de anfibios y 1 de reptiles,
entre los que incluimos al galápago leproso, una especie
calificada como vulnerable en el Catalogo Regional
de Especies Amenazadas de la CAM.

FLORA
La vegetación más abundante
de los humedales en estos enclaves
es la palustre, además de
algunos árboles y arbustos propios
de suelos encharcadizos,
como los sauces, chopos y tarays.

EXPLOTACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS LAGUNAS
Lagunas del Campillo
Las lagunas de extracción de áridos y los estanques, constituyen una nueva posibilidad para el recreo. Normalmente se trata de zonas de muy fácil acceso. La explotación de las graveras hizo aflorar el nivel freático y dio lugar a la aparición de las lagunas, que proceden de la infiltración de aguas fluviales. Las lagunas del Campillo, que en el centro tienen una profundidad de 20/30 metros, estás sometidas a una gran evaporación, por lo que es importante que haya renovación para evitar la eutrofización y la consiguiente salinización del agua. Situadas en la margen derecha del río Jarama, en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid, se hallan en una finca de setenta y seis hectáreas, de las cuales cuarenta están cubiertas por el agua.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Animales transgénicos

Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen que no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir (al que llamaremos transgén), su clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr que todas las células del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un embrión en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrión incorporó el transgén, implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre (en un procedimiento similar al de fertilización in vitro).

Un ejemplo del empleo de esta técnica es la producción de ovejas o cabras transgénicas. Estas se crean inyectando el gen que codifica la proteína deseada en un óvulo fecundado, que se implanta a una oveja o cabra madre. Luego, se analiza la presencia del gen deseado en la descendencia y aquellas cabras que lo tengan son inducidas a producir leche.

En la Argentina se han creado vacas transgénicas, llamadas vacas Pampa, que producen en su leche hormona de crecimiento humano. Este emprendimiento fue llevado a cabo mediante una colaboración entre docentes de la Universidad de Buenos Aires y la empresa BioSIDUS. Este es un desarrollo de avanzada para la región ya que, en primer lugar, se logró obtener un clon viable (la vaca Pampita), y luego se logró insertar el transgén en animales de diferente sexo (la vaca Pampa Mansa, y el toro Pampero). Estos fueron los primeros animales transgénicos en el mundo capaces de tener una progenie que mantuviera el transgén por apareamiento tradicional.

La creación de animales transgénicos presenta nuevas oportunidades, pero también crea nuevos desafíos. Entre las primeras está la posibilidad de estudiar la función de ciertas proteínas, incluidas algunas causantes de enfermedades humanas. Uno de los mayores problemas es la inserción al azar de los genes deseados.

La polinización de las abejas




La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. La gente cultiva algunas semillas para su alimentación, como por ejemplo, las oleaginosas, nueces, leguminosas, tales como los frijoles y guisantes, y los granos básicos, como el arroz y el maíz. Otras cosechas producen frutas que se desarrollan con la semilla, por ejemplo los cítricos, el mango y el tomate. Se necesitan semillas para la producción de nuevas cosechas y para mejorar su misma calidad a partir de programas de selección de plantas.
Las abejas son excelentes polinizadores

Para la reproducción vegetal se necesita el traslado del polen desde las anteras, o partes masculinas de una flor, hasta los estigmas, o sea, sus partes femeninas, ya sea de la misma planta o de otras plantas que se encuentren a cierta distancia las unas de las otras. Después de miles de años de evolución y de adaptación a los ambientes locales, cada especie vegetal tiene exigencias específicas para el transporte de su polen; muchas de las cuales dependen de los insectos forrajeadores que lo trasladan de flor en flor. Muchas especies de insectos visitan las flores para buscar su néctar o polen; y mientras lo hacen, transportan los gránulos que contribuirán a la polinización. Las abejas melíferas son insectos polinizadores altamente eficaces:

* tienen el cuerpo cubierto de pelos que recogen fácilmente miles de gránulos de polen cuando se mueven al interno de las flores;
* visitan solamente una especie de flor durante cada uno de sus viajes;

Cada abeja recoge la cantidad suficiente de polen para su propio alimento y también para las necesidades de la colonia. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo interminablemente los gránulos de polen por todas las flores.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La reproducción del caballito de mar


Se reproducen desde la primavera hasta los meses de verano. En esta época, el macho y la hembra se entrelazan con la cola. Después de una danza nupcial, en esta posición, la hembra traspasa de su cloaca, con ayuda de una papila genital de unos 3mm. de largo, sus huevos a la bolsa ventral (incubatriz) de los machos, que está recubierta de suave tejido y dispuesta en compartimentos, para mantener cada huevo separado, como en células esponjosas. Puede encontrarse cierto paralelismo entre el tejido que rodea estos huevos y la placenta de los mamíferos.

Un macho puede ser visitado por cierto número de hembras que le dejan huevos, pero si un huevo no alcanza a llegar a uno de estos departamentos no se desarrolla. No obstante, los que caen bien, se desarrollan en esta bolsa hasta los 50 o 60 días y eclosionan dentro ella.

El recién nacido queda allí hasta que ha consumido toda la yema.
El nacimiendo o eyección de los jóvenes parece ser agotador para el padre. Agarrándose firmemente con la cola sobre un soporte, frota su bolsa contra una concha o roca hasta que salen los jóvenes, con fracciones de sus tejidos internos. No parece cierto que sean los hijos los que producen la rotura de estos tejidos.

Un macho de buen tamaño puede dar a luz a más de 400 jóvenes, que son la perfecta réplica del adulto. Los primeros días entraran y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.

En otras especies de caballos marinos tiene lugar un apareamiento similar, aunque ambas partes no se sujetan por medio de la cola. Gracias a esta diferencia se evitan cruces entre ambas especies.