![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL5_61GAa_AcUqn3Sl0Qg2qM66UQLuu1Qm04eFs81ghThb0QPmWOzw8v5oelXgv-iOSGu63u0VWYnSi4SD6Gepkol4ND03LpxIMbql0gq2kvzHxSOtm6I1E5XBBaTaH5hEYI_dABXcxZMD/s320/Pinguino.jpg)
El Continente Antártico se extiende entorno al Polo Sur y está circunscripto por el Círculo Polar Antártico a los 66 grados 33 S, excepto la Península Antártica, que enfilando hacia el norte, enfrenta a Sudamérica. Los océanos Atlántico, Pacífico e Indico bañan el continente, determinando una ancha faja marina que lo rodea completamente. Las distancias que lo separan de los demás continentes son: a Sudamérica, 1.000 km.; a Africa, 3.600 km.; a Tasmania, 2.250 km.; a Nueva Zelanda, 2.200 km. El aspecto general del Continente Antártico es el de una gran meseta interior, la "Meseta Polar", cuya altura en el mismo Polo Sur, alcanza los 3.000 metros, de los cuales 2.700 metros corresponden al espesor de hielo. Sobre el Continente Antártico se hallan el Polo Sur geográfico, el Polo Sur magnético, el Polo Sur geomagnético y el Polo de frío con -89,3 grados C y el polo de inaccesibilidad.
Sobre casi toda la superficie del continente impera el clima polar, donde la temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0 grados C. El clima llamado de Tundra, donde el promedio del mes más cálido supera los 0 grados C, se presenta sólo en las zonas costeras más septentrionales, como en la Península Antártica, islas adyacentes e islas subantárticas. La temperatura media de esta región es de menos 17 grados Celsius, y la más baja se registró en la estación antártica neozelandesa de Vanda, en julio 1993, cuando el termómetro marcó menos 89,5 grados, la menor temperatura registrada en la superficie de la Tierra. Estas bajas temperaturas se deben no sólo a su ubicación en la zona polar, sino a su gran altura media y la poca radiación solar que recibe. En pleno verano (enero), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día, mientras que en invierno, los días permanecen en una prolongada penumbra. Al sur del círculo polar antártico hay al menos un día en que no se pone completamente el sol (solsticio de verano) y al menos una noche en que no sale completamente el sol (solsticio de invierno).
El antártico consta de tres ambientes: la atmósfera, el continente cubierto de hielo y el mar. La flora es muy pobre sobre el continente y está representada por líquenes, musgos y como excepción algún ejemplar de planta superior .La fauna del ambiente continental se reduce en especial a artrópodos invertebrados. Por ello se lo considera el desierto mayor del mundo.En el ambiente marino la vida es esplendente. Colaboran para ello, el largo período de luz, la oxigenación, la riqueza en sales de sus aguas. Se inicia con el "plancton" y de él, directamente o indirectamente, se alimenta toda la fauna antártica .La fauna submarina es rica y variada, pero desde el punto de la observación a simple vista tienen mucho más interés las aves y los mamíferos.
Todas las aves antárticas tienen sus patas palmadas, excepto la paloma antártica, cumplen una migración hacia el norte a principios de otoño. El albatros, con varias especies, frecuenta el Antártico y sobresale por su envergadura (hasta 3,40 m) y majestuoso planeo. El grupo de los petreles se caracteriza por uno o dos tubos nasales sobre el pico. Entre ellos se encuentra el petrel gigante, el damero del cabo, el petrel gris, el petrel antártico, el petrel de Wilson y el petrel de las nieves, totalmente blanco. Pero de las aves antárticas el grupo de los pingüinos es el que más llama la atención por su completa adaptación al medio acuático y su andar erguido. También son aves eminentemente sociables y viven en comunidades que a veces superan los 150.000 individuos.
De las 17 especies que pueblan el Hemisferio, sólo cuatro nidifican en el Antártico y de éstas únicamente dos son de distribución panantártica. Los más comunes en nuestro Sector son los de talla mediana y emigran al final del verano como el pingüino de Sdelia el pingüino antártico, el pingüino de Papúa y el Emperador.
Los mamíferos que frecuentan el antártico, están representados por el grupo de las focas y por el de los cetáceos.
Focas: las focas verdaderas son de regular tamaño y tienen los miembros posteriores dentro del cuerpo, excepto los tarsos. Carecen de orejas y su desplazamiento se efectúa por medio acuático y sólo salen para dormir sus siestas o para tener sus crías.A las focas agregaremos la llamada foca peletera o lobo de dos pelos, que en realidad no es una foca verdadera y tiene orejas. Entre las focas verdaderas se encuentran la foca de Wedel, la foca cangrejera y la foca de Ross.
Cetáceos: son mamíferos de respiración pulmonar, completamente adaptados al medio acuático, fuera del cual no pueden vivir porque su peso les oprime el tórax impidiéndoles respirar.
En la adaptación han perdido sus miembros posteriores, conservando los anteriores, que usan como aletas. También han perdido el pelaje, el que se reduce a algunas cerdas, ubicadas en la cara. Tienen debajo de la piel una capa de grasa de 15 cm o más o más que les sirve de aislación y de reserva nutritiva y energética para la época del apareamiento y de la cría, que se efectúa en los mares templados donde el alimento no abunda. Pueden permanecer 30 minutos o más sin respirar. La gestación llega a durar hasta 16 meses en algunas especies y la cría al nacer puede medir un tercio del tamaño de los padres. Se las divide en ballena sin dientes o barbadas y en ballenas dentadas. Las primeras carecen de dientes poseen unas formaciones córneas triangulares, implantadas en el paladar cuyos bordes interiores están desflecados y les sirven de filtro para obtener el krill, del que se alimentan exclusivamente en cantidades notables. Las especies más comunes entre las barbadas son la ballena azul, la de aleta, la jorobada, la pigmea y la enana.
Glosario:
Krill:Banco de crustáceos planctónicos semejantes al camarón, que constituye el alimento principal de las ballenas.
Cetáceo:Se dice de los mamíferos pisciformes, marinos, algunos de gran tamaño, que tienen las aberturas nasales en lo alto de la cabeza, por las cuales sale el aire espirado, cuyo vapor acuoso, cuando el ambiente es frío, suele condensarse en forma de nubecillas que simulan chorros de agua.
Petrel: Ave palmípeda, muy voladora, del tamaño de una alondra, común en todos los mares, donde se la ve a enormes distancias de la tierra, nadando en las crestas de las olas, para coger los huevos de peces, moluscos y crustáceos, con que se alimenta.